jueves, 30 de marzo de 2017

Caso Tamara


  
CASO: TAMARA DE ANDA


1.- Investigar los hechos

“¡Guapa!”, fue el grito que Tamara de Anda escuchó mientras caminaba por una calle de la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. La bloguera notó que había sido un taxista quien lanzó el piropo. “Nadie te pidió tu opinión”, le respondió. El hombre dijo que el comentario no era para ella, con tono burlón, según cuenta la escritora en su columna en el medio Maspormás. De Anda pidió el apoyo de un policía de tránsito quien llevó el caso a un Juzgado Cívico, donde el hombre fue procesado por una falta administrativa. Él, al rehusarse a pagar una multa, pasó una noche en el centro de detención, conocido como el torito.
De Anda, conocida como Plaqueta, relató lo ocurrido tanto en su cuenta de Twitter como en sus columnas en Maspormás y El Universal. Su apodo se convirtió en trending topic la semana pasada y su caso despertó un debate en redes sobre la posibilidad de denunciar un piropo como una forma de acoso callejero.

“Es importante que los acosadores empiecen a enterarse de que los piropos no son tal cosa, y que está de la verga hacer sentir inseguras y vulnerables a las mujeres”, comenta De Anda a Verne vía telefónica. “Eso se llama acoso. A ver si son tan valientes a la hora de enfrentar las consecuencias, porque es una falta administrativa”. La bloguera basó su acusación en el artículo 23 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México:
Artículo 23.-Son infracciones contra la dignidad de las personas; I.Vejar o maltratar física o verbalmente a cualquier persona.
La sanción por esta falta son 11 a 20 veces la unidad de cuenta de la Ciudad de México (75 pesos) o el arresto de 13 a 24 horas.
“Si hay un policía cerca (en el transporte público por ejemplo), hay que denunciar a acosador”, apunta De Anda. “Y si hay tiempo de proceder, hacerlo. Es de hueva, pero no tan de hueva como una denuncia en el Ministerio Público. Es ir al juzgado cívico más cercano, esperar turno, enfrentarse a la burocracia, pero es relativamente sencillo”. El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, confirmó a Verne que la columnista realizó este proceso para denunciar el acoso y la dependencia la auxilió en su denuncia.

Andrés Gómez Espinosa, psicólogo del Instituto Mexicano de Psicooncología, dijo a Verne en una entrevista que en México el piropo callejero es más celebrado que criticado. “El piropo se considera admisible, incluso como si fuera una creación literaria o artística, pero es un acto invasivo”, comentó. “Se asume una condición de superioridad y el derecho a juzgar el cuerpo del otro”, dice. Él y sus estudiantes lanzaron una campaña con una veintena de sitios de construcción para colocar mensajes en los que se asegura que los trabajadores no harán este tipo de comentarios a las mujeres que pasan cerca del lugar.
“Si la situación es relativamente segura, si hay más gente en la calle o en el transporte y no es un lugar aislado y oscuro, no hay que quedarse callada”, comenta De Anda. “Los acosadores no esperan que contestes. Están acostumbrados a que bajemos la cabeza y no hagamos nada. Verlos a los ojos y responder lo que sea, incluso Gracias, los saca de pedo. Mi respuesta estándar es: Nadie te preguntó tu opinión o Cállate el hocico, esa última es cuando voy en la bici y se los grito de lejos”.

Aunque la escritora obtuvo decenas de felicitaciones y mensajes de apoyo en su cuenta de Twitter, también recibió numerosas críticas e insultos por su decisión y la apodaron #LadyPlaqueta. “La primera mujer fea que consigue sus diez minutos de fama gracias a la debilidad visual de un taxista”, se leía en un tuit. “El acosador merece un castigo, no por gritarle guapa sino por tener mal gusto”, fue otro de los comentarios.
“Ya me lo esperaba”, dice De Anda. “Le pasó lo mismo a Las Morras y a Andrea Noe. Me dan mucho oso los que no son trolls-trolls sino humanos en el tren del mame, me da mucha pena que su chiste más recurrente sea El taxista estaba ciego, estás bien culera y que crean que son muy graciosos”.

Una de las imágenes más compartidas con el hashtag #LadyPlaqueta es una donde se comparan dos tuits de De Anda. En uno cuenta que el dueño del bar Covadonga la saludó con un ¡Hola, guapa!, en el otro denuncia al taxista que le gritó ¡Guapa! “Aprendí que si un piropo viene de alguien que es moreno, feo y pobre es una falta administrativa”, se lee en el tuit que acompaña la imagen.
En su columna en El Universal, De Anda argumenta que el punto de la denuncia no es el contenido del grito sino la circunstancia. “No importa cuánto citan a Foucault y Sabines para justificar lo injustificable: gritarle chingaderas a las mujeres en la calle”.

A muchas personas podría parecerles inofensivo gritarle en plena vía pública a una mujer “guapa”. Sin embargo, se deben considerar distintos factores, por ejemplo, no sabemos en qué tono pudo darse el “piropo”.
El reclamo de Tamara apela a la defensa de su cuerpo como límite frente al otro como a la negativa de ser reducida a él. En términos psicoanalíticos el cuerpo es el objeto al que se ligan las pulsaciones, pero también es la frontera y el límite del mismo. Teniendo esto en consideración el grito rompió la frontera de Tamara, haciéndola sentirse indefensa ante él.
La CDHDF Llama A Proteger A La Periodista Tamara De Anda Ante Amenazas De Muerte (Domingo 26 de marzo 2017).
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condena el hostigamiento y las amenazas vía redes sociales contra la periodista Tamara De Anda, por lo que exhorta a las autoridades de la Ciudad de México a garantizar sus derechos a una vida libre de violencia y a la libertad de expresión.
Este Organismo Público Autónomo considera que el acoso y la intimidación contra Tamara la colocan en un grave riesgo de que se le vulneren su integridad psicológica y física.
La periodista, locutora y bloguera Tamara De Anda está siendo objeto de hostigamiento y amenazas de muerte en redes sociales después de denunciar el acoso sexual que sufrió por parte de un conductor de taxi el pasado 15 de marzo, lo que originó una sanción administrativa para el agresor.
Las amenazas contra Tamara de Anda fueron lanzadas a través de la cuenta de Twitter @LittleAndalito, mediante un mensaje donde aparece una foto con el nombre de la locutora escrito en una hoja de papel y sobre él, un par de balas y un rosario.
Asimismo, se ha emprendido una campaña de hostigamiento y amenazas en su contra desde diversas cuentas de Twitter y Facebook con un lenguaje violento, despectivo de su labor periodística, amenazas de índole sexual y contra su integridad física.
Uno de los mensajes publicados en Facebook solicitó datos de la periodista con la intención de violentarla de alguna manera, a lo que otro usuario respondió difundiendo la dirección y horarios de trabajo de Tamara, lo que pone en riesgo su integridad física y psicológica.
Sobre este caso, la organización Artículo 19 alertó que en tan sólo dos horas se registraron 634 menciones de la cuenta de Tamara De Anda, con mensajes violentos, humillantes y amenazantes.
La CDHDF alerta que se ha incrementado el número de ataques a mujeres periodistas a través de las redes sociales, pues de acuerdo con la organización Comunicación e Información de la Mujer, A.C., (CIMAC), en 2015 ocurrieron al menos 79 casos de agresiones a mujeres en el ejercicio de su derecho a la libre expresión. De éstos, más del 16% fueron perpetrados en la Ciudad de México, lo que coloca a la capital, junto con el estado de Veracruz, en el primer lugar con el mayor número de ataques.
CIMAC también explica en su último informe “El Poder del Cacicazgo”, que en 2015 el mayor número de ataques en contra de mujeres periodistas (82.2%) fue a través de violencia psicológica, en la que se incluye el hostigamiento y amenazas perpetradas de modo personal, así como a través de redes sociales, correo electrónico, llamadas telefónicas y envío de fotografías.
En este sentido, la CDHDF llama al Estado mexicano a acatar las Recomendaciones emitidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en 2012, sobre la atención de la violencia específica contra mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México. Dicho documento, en su punto 24, inciso C, recomienda: “Adoptar medidas concretas, adecuadas y efectivas para prevenir e investigar los ataques y otras formas de abuso perpetrados contra mujeres periodistas y defensoras de los derechos humanos y para enjuiciar y castigar a sus autores, y adopte medidas eficaces para luchar contra la impunidad”.

2.- Hacer un análisis de los diversos elementos que son necesarios para debatir el tema.

Vejar: del Diccionario de la Lengua española: maltratar, molestar, perseguir a alguien, humillación
Otras definiciones como: denigrar, ofender, maltrato, hacer sufrir, tratar mal, denigrar.
Cuando tomamos en cuenta que la vejación es una forma de molestar decimos que hay una irrupción.
Guapa: Se conoce como guapa al adjetivo femenino que califica a una mujer físicamente atractiva, bonita, atrayente, agradable.
En principio, es un término que guarda una estrecha relación con el aspecto exterior de una mujer, con figura estilizada, esbelta, garbosa. Es una evaluación de la belleza física.
Cosificación: Consideración de una persona como cosa. Cuando a un ser vivo, lo tratamos como una cosa, despreciando e ignorando sus sentimientos y emociones, decimos que lo estamos cosificando. Si bien puede ocurrir esto, siendo el sujeto pasivo un vegetal o un animal; en general se aplica cuando se hiere la dignidad, pensamientos y emociones del ser humano, por lo tanto ver así a la mujer es denigrarla. La cosificación es un contexto histórico-social.

3.- Desde que perspectiva epistémica abordarías el tema?
De la perspectiva epistémica de género.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995 defendió la incorporación de una perspectiva de género como un enfoque fundamental y estratégico para alcanzar los compromisos en igualdad de género. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing resultantes instan a todas las partes interesadas relacionadas con políticas y programas de desarrollo, incluidas organizaciones de las Naciones Unidas, Estados Miembros y actores de la sociedad civil, a tomar medidas en este sentido. Existen compromisos adicionales incluidos en el documento final del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la Declaración del Milenio y diversas resoluciones y decisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
           
4.- Conclusión
Nuestra sociedad se a vuelto en una serie de costumbres ancestrales establecidos como patrones normales donde ratifican su poder sobre la mujer. La mujer siempre a sido considera como un objeto sexual, donde el hombre considera tener el derecho de hacerla sentir de su propiedad y por lo tanto aguantar toda clase de violencia, verbal, visual, psicología y física.

Considero que todas estas costumbres han rebasado los límites y las intenciones, el piropo en el pasado era una forma de halagar a las mujeres, pero esta costumbre se ha desvirtuado, por lo tanto ahora se ha convertido en acoso sexual callejero.

Un hombre extraño supone que nos debemos de sentir halagadas cuando nos griten algo sobre nuestro cuerpo. No solo absolutos extraños creen que es apropiado mostrarse sexuales hacía cualquier mujer, sino el acoso está cimentado en la idea de que es permitido decirles a cualquier mujer lo que quieran o cuando quiera, a través del “piropo” que es una forma de hacerles saber a la mujer que esta ocupando un espacio que no es de ella, ya que los hombres sienten que la calle es un territorio masculino.

El piropo es el reflejo de una sociedad patriarcal, el hombre se siente con derecho a opinar sobre el cuerpo de la mujer. No tiene miedo a ella y eso se evidencia en que cuando una mujer va acompañada de otro hombre por la calle no te echan piropos. Hay sentimientos de propiedad, de creer que pueden irrumpir en el espacio de cualquier mujer porque tu cuerpo está sexualizado y el del hombre no.

Una frase ofensiva, una mirada lasciva o un toque sexual, son experiencias de todos los días cuando se trata de trasladarse a la escuela o a trabajo lo que hace que las mujeres experimentemos impotencia, miedo, incertidumbre, menosprecio; les afecta su dignidad. El acoso sexual contra la mujer inicia con miradas lascivas o con frases de contenido sexual expresadas de manera ofensiva, ocasionando con ello un daño o sufrimiento psicológico. 

La perspectiva de género a partir de una serie de interrogantes ha ido permitiendo su redefinición, con las experiencias recabadas en una realidad contextual histórica- social, fenómeno complejo que demanda como una totalidad multidimensional, dinámica y que responda a la época y al lugar donde se dan los hechos

¿Qué es Post-Verdad?

Según el Diccionario de Oxford, la palabra de 2016 fue Post-truth. El prefijo Post, al igual que en el español quiere decir después y truth significa verdad, de ahí la palabra Post-verdad.
Su definición, según el diccionario, es la siguiente: “Que se refieren o denotan circunstancias en las que los hechos objetivos tienen menor influencia en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”.
Es más importante lo que aparenta ser verdad que la propia verdad. La post-verdad se ha convertido en un mecanismo social por medio del cual se manifiesta el enojo generalizado de la población.
La post-verdad no tiene una base científica, está toma elementos como la emotividad, por lo tanto se le da más peso a la opinión pública  que a los mismos hechos, por lo tanto no importa la vedad en si misma, lo que permite ir rompiendo paradigmas y la construcción de nuevos panoramas.




viernes, 17 de marzo de 2017

Método Científico



MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso  racional y sistematizado capaz de resolver problemas, culminando en la creación de una nueva teoría y con el cual podemos producir conocimiento.

Una de las ventajas del conocimiento científico es que va más allá de los hechos y que este pueden ser comunicados y, mejor aún verificados por todos.
Otras cualidades del conocimiento es que es sencillo, claro, legal, especializado, sistemático objetivo, crítico, fáctico, predictivo, auto correctivo, progresivo, sus formulaciones son de tipo general, trasciende los hechos, inductivo y deductivo y analítico sintético.

El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad absoluta, sino que siempre se le somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1.   Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
2.   Trasciende los hechos, es decir "exprimen" la realidad para ir más allá de las apariencias.
3.   Verificación empírica, pues se vale de esta para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
4.   Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones.
5.   Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales está abierto a nuevos aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.
6.   Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular interesan en la medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley.

7.   Objetivo, evita distorsiones.


Perspectiva epistemica

CORRIENTES EPISTEMICAS DEL CONOCIMIENTO

Como ya sabemos la epistemología es el estudio del conocimiento científico, es decir es un conjunto de saberes que tienen a la ciencia como objeto de estudio.
Una postura epistemológica es, un intento de explicar cómo obtenemos un determinado conocimiento de la realidad, y determinar el nivel de las interpretaciones que realizamos y las comprensiones que alcanzamos.
Los investigadores en el ámbito social, parten de dos indicios, primero el interés que el investigador tiene en un determinado tema de acuerdo a los conocimientos previos y segundo es la participación activa del investigador, no solo la postura del observador y define a la vez el carácter de las investigaciones en el ámbito social y son consideradas cualitativas cuando permiten comprender el significado captado de cada situación y a su vez interpretarlo y construirlo. A continuación presentamos diferentes corrientes epistémicas.

Corrientes Epistémicas
                                                              
1.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia., mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.  Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

Características del empirismo

·         Subjetivismo del conocimiento
·         La experiencia como única fuente del conocimiento
·         Negación de las ideas innatas de los racionalistas
·         El conocimiento humano es ilimitado, La experiencia es su limite
·         Negación del valor objetivo de los conceptos universales
·         El método experimental y la ciencia empírica
·         Los predicados como bueno y malo no se dan en la experiencia
·         Los sentidos son fundamentales en el empirismo, porque gracias a ellos percibimos nuestro entorno y por ende, lo entendemos.



2.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. 
René Descartes, fundador de esta corriente dice que hay cuatro formas de racionalismo:

·         Racionalismo epistemológico
·         Racionalismo metafísico
·         Racionalismo psicológico
·         Racionalismo religioso

3.-El escepticismo.
Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los números; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior.
  
4.- El  relativismo.
Es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista. Posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centra en aspectos particulares así se habla de relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüísticos, etc.
·         El relativismo frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar.
·         Con este surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que  decida el más fuerte.
·         Se fomenta el egoísmo en vez de interesarse dando una orientación, se puede pensar “allá tú, con tus opiniones”
·         Se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el hombre queda solo.

Tipos de relativismo
a)   Relativismo específico
b)   Relativismo en grupo
c)   Relativismo individual

5.- Solipsismo
Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
Por lo tanto el universo que contemplamos es un universo imaginario, y que todo lo que percibimos sólo existe en nuestra imaginación. Y así para los solopsistas el “libre albedrio” es una forma irracional para eludir el problema propuesto.


6.- Constructivismo
Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quién la observa. Una de las críticas más comunes al constructivismo radica en su proximidad aparente con el solipsismo.

El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, y que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida.  Una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.

Vertientes de constructivismo
a)   La teorética que pretende la integración de los múltiples enfoques teóricos, que aspiran a explicar qué es el hombre en conjunto, la universalidad del ser humano.
b)   La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión específica, individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular, único e irrepetible.

Características del constructivismo
ü  Narrativo
ü  Plural
ü  Radical
ü  Posmoderno
ü  Social


7.- Apriorismo.
El cual también considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

8.- El dogmatismo.
Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.


9.- El pragmatismo.
El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

10.- El criticismo.
Existe una tercer postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.



Diferencia entre teoría y tesís


DIFERENCIA ENTRE TEORÍA Y TESÍS

Se podría definir teoría como un conjunto de conclusiones coherentes usadas como principios que sirven para explicar determinados fenómenos y que han superado el proceso de  "examen" del método científico. 

Hipótesis se podría definir como una suposición coherente que trate de explicar un determinado fenómeno pero aún no ha superado el proceso

Una hipótesis es una suposición fundamentada en teorías con base científica, esa inquietud es la que da lugar al nuevo estudio científico y a la nueva teoría. 

La tesis es el desarrollo ordenado de diferentes conceptos y teorías, que nos dan lugar a formar nuestras hipótesis de solución de un problema observado. Presentación de resultados, conclusiones y propuestas de solución que se mantienen con razonamientos. 

Una tesis es un enunciado científico, inédito donde el Investigador valiéndose de la observación de un problema, busca y propone una solución con base científica.
Características de la tesis:
·         Establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda
·         No tener contradicciones
·         Toda tesis debe estar basada en hechos que se puedan comprobar.
Precisamente la hipótesis de solución, la sugerencia y el aporte que el Investigador puede hacer es su tesis, está generalmente se defiende ante una mesa examinadora que evalúa el proceso, los métodos de investigación, los resultados y conclusiones y propuestas de solución al problema encontrado


Kyballión



                                                   KYBALLIÓN


Hoy en día el término “hermético” es utilizado sin saber cuál es su verdadero sentido ni el origen de la palabra. El mismo está asociado a un hombre que, según se cree, vivió en Egipto, contemporáneo a Abraham, y era proclamado “Maestro de los Maestros” y reconocido bajo el nombre de Hermes Trismegisto. 

Las bases fundamentales de las enseñanzas esotéricas que conocemos en la actualidad son originarias, en esencia, de los conocimientos formulados por Hermes. En los primeros tiempos existió una compilación de ciertas doctrinas herméticas conocida bajo el nombre de "El Kyballión" 
Se trata de una alquimia basada en la trasmutación mental, es decir, el poder realizar cambios mediante la trasmutación de una serie de vibraciones mentales en otras.

El Kyballión es un conocimiento pre-científico, el cual consta de siete principio sobre los que se basa toda la Filosofía Hermética:

1. El Principio de Mentalismo: "El Todo es Mente; el Universo es mental" Explica que todo el Universo es una creación mental del Todo, en cuya mente vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Este principio explica la verdadera naturaleza de la energía, de la fuerza y de la materia, y el cómo y el porqué todas éstas están subordinadas al dominio de la mente. Lo que pensamos determina nuestra realidad, somos exactamente lo que pensamos.La intención del observador determina el objeto observado, es parte de su objetivismo.

2. El Principio de Correspondencia: "Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba"
Todo lo micro es fiel reflejo de lo macro. Lo que encierra la verdad de que hay siempre una cierta correspondencia entre las leyes y los fenómenos de los varios estados del ser y de la vida. Hay muchos planos que no conocemos, pero cuando aplicamos esa ley de correspondencia sobre ellos, mucho de lo que de otra manera nos sería incomprensible se hace claro a nuestro entendimiento. Este principio nos enseña que todo el Universo es regido por los mismos principios.

3. El Principio de Vibración: "Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra" Este principio encierra la verdad de que todo está en movimiento y que nada permanece inmóvil.La vibración del espíritu es de una intensidad infinita que prácticamente puede considerarse como si estuviera en reposo; de igual manera que una rueda que gira rápidamente parece que está sin movimiento. Y en el otro extremo de la escala hay formas de materia densísima, cuya vibración es tan débil que parece también estar en reposo. Entre ambos polos hay millones de grados de intensidad vibratoria.

4. El Principio de Polaridad: "Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse"
Todo es dual; y todo tiene dos polos. Este principio explica que en cada cosa se encuentran dos polos, dos aspectos, y que los "opuestos" son, en realidad, los dos extremos de la misma cosa. Frío y calor son una misma cosa: temperatura; con una diferencia de diversos grados entre ambos. El "Bien" y el "Mal" no son sino los polos de una misma y sola cosa, y el hermetista comprende y conoce perfectamente el arte de transmutar el mal en el bien aplicando inteligentemente el principio de polaridad. 

5. El Principio del Ritmo: "Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación"
Se entiende que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta; un flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo con el principio de polaridad. Siempre que haya una acción habrá una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso. Y esta ley rige para todo; soles, mundos, animales, mente, energía, materia. Se manifiesta en la creación como en la destrucción de los mundos, en el progreso como en la decadencia de las naciones, en la vida y, finalmente, en los estados mentales del hombre.Teoría del péndulo y no ser afectado por el ir y el venir, hay un movimiento rítmico.

6. El Principio de Causa y Efecto: "Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley" Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa, y toda causa su efecto. Afirma que nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la Ley. Todo es causalidad. En occidente como castigo es la consecuencia de las acciones.

7. El Principio de Generación: "La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos" La generación se manifiesta en todo y siempre están en acción los principios masculino y femenino; no solo en el plano físico, sino también en el mental y en el espiritual. En el mundo físico este principio se manifiesta como “sexo”, y en los planos superiores toma formas más elevadas, pero el principio que subsiste es siempre el mismo. Ninguna creación física, mental o espiritual es posible sin este principio. Este principio obra siempre en el sentido de generar, regenerar y crear. Cada ser contiene en sí mismo los dos elementos del Principio de Generación.

martes, 14 de marzo de 2017

Conocimiento NO científico


                                    CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO 

El conocimiento no científico también conocido como del sentido común es intrascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular. Este tipo de conocimiento es vago e inexacto ya que en la vida cotidiana no nos preocupamos o no necesitamos dar definiciones precisas, exactas o medianamente adecuadas. El conocimiento NO científico carece de un método, por no ser necesario
En este no hay crítica por parte del sujeto, se atiende a lo superficial; los juicios se mueven en un ámbito de opiniones propias de las apariencias.


Características del conocimiento NO científico:
a) Impreciso, ya que no demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se refiere
b) Inconsistente, sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficientemente unos a otros.
c) Subjetivo: porque en él van implícitos ciertos deseos de aquél que lo emite.
d)Acrítico; no somete a reflexión y análisis sus resultados
e) Lenguaje ambiguo: tiene cierta racionalidad y organización, que le permite cubrir los requerimientos propios de la vida cotidiana.
f) Falible: no llega a explicaciones profundas en torno al objeto que conoce, por esta razón los conocimientos que genera pueden ser engañosos y erróneos.
g) Superficial: sólo abarca los aspectos aparentes o no relevantes de los procesos, objetos o acontecimientos
h) Intrascendente: No va más allá de los particular , solamente responde a necesidades inmediatas del hombre común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno.
i) carece de método: no hay un procedimiento lógico que permita comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos, pues no se basa en una disciplina que ponga de manera particular de hacer investigación.
Así el conocimiento no científico es un conocimiento práctico que precede históricamente al conocimiento científico, actualizándose con las conclusiones o nuevos conocimientos de la ciencia.