viernes, 17 de marzo de 2017

Perspectiva epistemica

CORRIENTES EPISTEMICAS DEL CONOCIMIENTO

Como ya sabemos la epistemología es el estudio del conocimiento científico, es decir es un conjunto de saberes que tienen a la ciencia como objeto de estudio.
Una postura epistemológica es, un intento de explicar cómo obtenemos un determinado conocimiento de la realidad, y determinar el nivel de las interpretaciones que realizamos y las comprensiones que alcanzamos.
Los investigadores en el ámbito social, parten de dos indicios, primero el interés que el investigador tiene en un determinado tema de acuerdo a los conocimientos previos y segundo es la participación activa del investigador, no solo la postura del observador y define a la vez el carácter de las investigaciones en el ámbito social y son consideradas cualitativas cuando permiten comprender el significado captado de cada situación y a su vez interpretarlo y construirlo. A continuación presentamos diferentes corrientes epistémicas.

Corrientes Epistémicas
                                                              
1.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia., mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.  Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

Características del empirismo

·         Subjetivismo del conocimiento
·         La experiencia como única fuente del conocimiento
·         Negación de las ideas innatas de los racionalistas
·         El conocimiento humano es ilimitado, La experiencia es su limite
·         Negación del valor objetivo de los conceptos universales
·         El método experimental y la ciencia empírica
·         Los predicados como bueno y malo no se dan en la experiencia
·         Los sentidos son fundamentales en el empirismo, porque gracias a ellos percibimos nuestro entorno y por ende, lo entendemos.



2.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. 
René Descartes, fundador de esta corriente dice que hay cuatro formas de racionalismo:

·         Racionalismo epistemológico
·         Racionalismo metafísico
·         Racionalismo psicológico
·         Racionalismo religioso

3.-El escepticismo.
Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los números; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior.
  
4.- El  relativismo.
Es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista. Posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centra en aspectos particulares así se habla de relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüísticos, etc.
·         El relativismo frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar.
·         Con este surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que  decida el más fuerte.
·         Se fomenta el egoísmo en vez de interesarse dando una orientación, se puede pensar “allá tú, con tus opiniones”
·         Se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el hombre queda solo.

Tipos de relativismo
a)   Relativismo específico
b)   Relativismo en grupo
c)   Relativismo individual

5.- Solipsismo
Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
Por lo tanto el universo que contemplamos es un universo imaginario, y que todo lo que percibimos sólo existe en nuestra imaginación. Y así para los solopsistas el “libre albedrio” es una forma irracional para eludir el problema propuesto.


6.- Constructivismo
Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quién la observa. Una de las críticas más comunes al constructivismo radica en su proximidad aparente con el solipsismo.

El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, y que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida.  Una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.

Vertientes de constructivismo
a)   La teorética que pretende la integración de los múltiples enfoques teóricos, que aspiran a explicar qué es el hombre en conjunto, la universalidad del ser humano.
b)   La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión específica, individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular, único e irrepetible.

Características del constructivismo
ü  Narrativo
ü  Plural
ü  Radical
ü  Posmoderno
ü  Social


7.- Apriorismo.
El cual también considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

8.- El dogmatismo.
Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.


9.- El pragmatismo.
El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

10.- El criticismo.
Existe una tercer postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario